Lectura de un texto íbero a través de posibles formas proto-castellanas


Lectura de un texto íbero a través de posibles formas proto-castellanas*

Ensayo de un “Desciframiento Mágico”

Georgeos Díaz-Montexano

Dibujo del Plomo de Alcoy. Cara A, debajo y B, arriba.
Dibujo del Plomo de Alcoy. Cara A, debajo y B, arriba.

*Uso el término Proto-Castellano, en el sentido de que el lenguaje del plomo de Alcoy, sería un ibérico tardío o proto-hispánico que se hablaría en los primeros tiempos de la colonización romana en la región y que había ya tomado la dirección que le llevó a evolucionar en el castellano; por tanto, ya se había producido la división entre el castellano y las restantes lenguas llamadas “romances” como el catalán y el galego-portugués, y siendo así, la “Lengua Madre”, o sustrato común a todas, sería mucho más antigua…

[CONTINUAR LEYENDO EL ARTÍCULO EN PDF]

ANEXOS

Texto biescritural (latino-ibérico), posible bilingüe.

http://cathalaunia.org/Iberika/I02688
http://cathalaunia.org/Iberika/I02688

FL podría ser abrevitarura de Flaccus. Así pues, la primera secuencia ibérica podría ser BILAKE o FILAKE, una transcripción íbera aproximativa de Flaccus, o sea, FLAKE, pero sin descartar que la lectura sea FILA, lo que indiciaría que en íbero ya existía una forma muy similar al Latín FILIUS. Teniendo en cuenta esta hipótesis, quizá debiera reconstruirse el texto latino como FILIA ATILI, o sea, «Hija de Atilio (Atilius)», siendo pues en íbero FILA, lo mismo que el latín FILIA. Lo que sigue, ya sea, KEAIUNATONEN o AIUNATONEN, de momento no le encuentro sentido alguno, pero la última palabra, ABINER, que parece corresponderse con S (serva, ‘sierva’ o Servus, ‘siervo’), podría leerse como AFINER, lo que se podría interpretar como ‘afín’, de afinidad, término que se hace derivar del latín affīnis, 1. adj. Próximo, contiguo. eje. Campos afines. 2. adj. Que tiene afinidad con otra cosa. 3. com. Pariente por afinidad. Así pues, en una misma inscripción bi-escritural (latino-ibérica), que bien podría ser bilingüe, tenemos dos voces íberas que no son muy diferentes de las llamadas lenguas romances peninsulares y del latín mismo, pero que, sin embargo, aparecen como traducción de las voces latinas, por tanto, ya formaban parte del ïbero a la llegada de los romanos. Probablemente, AFINER, «el o la que es afín» o ‘pariente por afinidad’ sería el mejor término que los iberos tendrían para referirse al servus de los romanos. Como mera especulación, por supuesto, podríamos añadir al léxico íbero estas dos veces: FILA, ‘hija’ (lat. Filia) y AFINER (escrito ABINER o APINER), ‘afín o persona cercana de confianza, o próxima por parentesco).

BILOSPALKARKAIS - http://cathalaunia.org/Iberika/I01783
BILOSPALKARKAIS – http://cathalaunia.org/Iberika/I01783

Esta inscripción se halla en un peso de telar de mármol blanco descubierto en el Cabezo de Alcalá, Azaila (Teruel). Untermann la analiza en MLI, tomo III, pág. 304, referencia E.1.372.  En la pieza se observan varios dibujos como un elefante y un auriga en su carro, del que salen como unos flecos o hilos (Así lo vi en otro dibujo hace años), diferente al que muestro debajo… Bien, de nuevo, especulando al estilo de los «desciframientos mágicos», y tratándose de una pieza usada en labores textiles, podríamos leer la secuencia, de nuevo en una especie de proto-castellano, pues si BILOSBALKARKAIS, lo leemos como FILOS PAL KAR KAIS, se podría traducir entonces como «Hilos pal (síncope de ‘para el’) carro de Caios».

BILOS o FILOS, de nuevo nos lleva al Latín FILUS, un hilo de cualquier cosa tejida (de lino o paño de lana, una tela de araña, etc.). Según la RAE:

hilo.
(Del lat. filum).
1. m. Hebra larga y delgada de una materia textil, especialmente la que se usa para coser.
2. m. Ropa de lino o cáñamo, por contraposición a la de algodón, lana, seda o fibra sintética.
3. m. Alambre muy delgado que se saca de los metales.
4. m. Hebra con la que forman las arañas, gusanos de seda, etc., sus telas y capullos.

KAR, ‘carro’, que se registra en céltico galo, ‘carro’, y KAIS, podría ser un nombre propio, similar al supuestamente latino, Caius/Gaius, del cual se conoce forma en genitivo, justo como Cāi/Gāi o Cāis/Gāis.

Caius o Kaius en su carro. http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/1997/MAN-Pieza-mes-1997-04-Pesa-telar-Azaila.pdf
Caius o Kaius en su carro. http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/1997/MAN-Pieza-mes-1997-04-Pesa-telar-Azaila.pdf

FILOS PAL KAR KAIS: «Hilos pal carro de Caius».

De nuevo, otra mera especulación sin rigor, por supuesto, que apuntaría a la existencia en el léxico íbero de voces proto-romances emparentadas con el Latín, muchísimo antes de cuando se piensa que estas se originaron.

Pesa de telar del mismo sitio de Cabezo de Alcalá en Azaila, Untermann, MLI, pág. 306, referencia E.1.376.

http://cathalaunia.org/Iberika/I01787
http://cathalaunia.org/Iberika/I01787

Se ha transcrito como BIURTETEL, pero observando de cerca los signos, creo que en realidad se escribió PIUKADETEL. El signo interpretado como una R, podría ser una Ka, del tipo semejante a una A, escrita de un modo algo impreciso. Ahora, especulando más, divido la oración en tres secuencias. PIUKA/FIUKA DE TEL. El hecho de que se haya escrito el signo Te/De de dos modos diferentes, me parece que responde a una diferenciación entre sorda y sonora. Siendo así, y especulando más aún, PIUKA/FIUKA DE TEL, se podría traducir algo así como «Pesa de tela (o de telar)». Al menos dos voces se corresponderían con un proto-romance, la preposición DE y TEL o TEL(A), pues no descarto el uso del signo L como un silabograma (La), en ciertos contextos, cuando aparece precedida o seguida de una consonante no silábica, como por ejemplo, ML, LN o LM (como en BELM), o bien en secuencias más difíciles aún, como NML (http://cathalaunia.org/Iberika/I02697). En casos como estos, incluso se podría pensar que también N y M pueden ser silábicas en ocasiones.

EJERCICIOS MATEMÁTICOS IBÉRICOS
¿Ibérico proto-romance?
Anexos a un ensayo especulativo sobre los “desciframientos mágicos”.
Georgeos Díaz-Montexano, 20061

[[LEER ESTE ANEXO EN PDF]]

Otro anexo a este ensayo especulativo sobre «desciframientos mágicos» de la lengua íbera AQUÍ.

Más adelante seguiremos ampliando los anexos de este mero ensayo especulativo.

3 comentarios en “Lectura de un texto íbero a través de posibles formas proto-castellanas”

Déjenos aquí su opinión o sugerencia....