Archivo de la etiqueta: libios

Georgeos Díaz-Montexano: Otro caso de Escritura Lineal Atlántica (ELA) en Extremadura. Sierra de Montánchez, Cáceres


Por Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS), 2013.

Inscripciones ELA en Sierra de Montánchez, Cáceres
Inscripciones ELA en Sierra de Montánchez, Cáceres

En los alrededores de Valdemorales-Zarza de Montánchez, Cáceres, fueron hallados varios conjuntos epigráficos y de Arte Rupestre (grabados) en una de las cumbres de la Sierra de Montánchez. El contexto arqueológico ha sido datado entre el Calcolítico y el Bronce Pleno Atlántico. Las mayoría de estos hallazgos fueron realizados entre los 1985 y 1991 por los arqueólogos extremeños Manuel Alvarado Gonzalo y Antonio González Cordero (Alvarado y González, 1991). Los autores son unos conocidos estudiosos de Arte Rupestre extremeño y han estado trabajando desde entonces en un gran proyecto de catalogar -todo lo posible- el Arte Rupestre de Estremadura. Como especialistas en este tipo de estudios, donde los criterios epigráficos no cuentan (salvo muy raras excepciones), ellos aplicaron la metodología habitual que sólo se limita a describir los signos o motivos petroglíficos o pictóricos de acuerdo sus formas y similitudes geométricas, sin más. Así claros signos de un sistema de escritura lineal son descritos simplemente como cruciformes, por tener formas de una cruz del tipo griega + o de San Andrés X, circulares por tener forma de círculo O, cazoletas por tratarse de pequeños hoyuelos acopados, e incisiones en forma de V o U, etc. Creo, sin embargo, que los citados autores en realidad han descubierto algo mucho más importante, uno de los más antiguos y mejores ejemplos conservados del uso de una escritura lineal anterior a los sistemas Tartessios e Ibéricos. Magníficos ejemplos del mismo signario que ya en 1994 descubrí y clasifiqué como parte de un sistema gráfico de representación de fonemas de uno o varios idiomas, que como toda escritura, se valía de signos trazados, pintados o grabados sobre un soporte determinado, que en la mayoría de los casos estudiados resultaron ser de piedra, o sea, rocas al aire libre o bien sobre paredes de abrigos rocosos y cuevas. Tal sistema gráfico lo denominé como Escritura Lineal Atlántica (ELA), por hallarse distribuida, principalmente, en regiones costeras del Atlántico; aunque después terminé hallando ejemplos en lugares más hacia el interior, siendo el foco principal (tanto en cantidad como en calidad), hasta el momento, la Península Ibérica…

[[ SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN PDF: https://georgeosdiazmontexano.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/escritura-lineal-atlantica-ela-en-extremadura.pdf ]]

Escritura Lineal Atlántica (ELA)
Signario de la Escritura Lineal Atlántica (ELA).

Propuesta de desciframiento y traducción de la inscripción Líbico-Canaria de La Peña De La Fecundidad, Guenia, Lanzarote


Propuesta de desciframiento y traducción de la inscripción Líbico-Canaria de La Peña De La Fecundidad, Guenia, Lanzarote.

Georgeos Díaz-Montexano

Scientific Atlantology International Society (SAIS), 2013.

 182100_560345317327278_1208165161_n

Foto cortesía de Agustín Demetrio Pallarés Lasso.

En la denominada Peña de la fecundidad, Guenia, Lanzarote, Adrián Pallarés, hijo del destacado investigador de las antigüedades Canarias, D. Agustín Demetrio Pallarés Lasso, descubrió en la pared norte de un pasadizo que atraviesa la peña de oeste a este, un enigmático panel de grabados rupestres; el panel está compuesto por grabados hechos por incisión de trazo ligeramente débil, donde se aprecia un cuadrúpedo con cuernos, posiblemente una cabra junto a tres secuencias epigráficas en caracteres Canario-Proto-Líbicos, también conocidos como Tifinagh Canario. Según Pallarés Lasso, el grabado está situado en un lugar que es iluminado por un rayo de luz, solamente durante el solsticio de invierno. Intentaremos aproximarnos al significado de esta escena y de el mensaje dejado por los antepasados canarios a través de la epigrafía y la lexicología y lingüística comparadas…

[Leer el artículo en PDF]