Archivo de la etiqueta: Richard Freund

Réplica pública de Georgeos Díaz-Montexano a la noticia: «La civilización confundida con la Atlántida no fue engullida por un tsunami»


NOTA PRELIMINAR: Acabo de leer la publicación base de la noticia. «Modeling tides and tsunami propagation in the former Gulf of Tartessos, as a tool for Archaeological Science, por José-María Abril, Raúl Periáñez y José-Luis Escacena, publicado en Journal of Archaeological Science, 10 July 2013, y, en efecto, sólo usaron una simulación idéntica al tsunami de Lisboa, o sea, con el epicentro bien lejos de las costas de Doñana, al suroeste del Cabo de San Vicente. Por consiguiente, el citado estudio no invalida para nada la tesis de que Tartessos o Atlantis haya sido realmente arrasada por un tsunami, suponiendo que estas dos ciudades se hallaran en algún punto cercano a las costas de Huelva. Lo único que demuestra este estudio -de acuerdo al único modelo usado- es que no sería posible tal daño catastrófico con un tsunami que hubiera sido igual en intensidad al de Lisboa y con el mismo epicentro situado bajo el mar, al suroeste del Cabo de San Vicente. Aquí os dejo una foto del mismo estudio donde se puede apreciar cómo el modelo usado fue el del tsunami de Lisboa de 1755.

descarga (13)A principios del 2010, cuando la prensa me entrevistó (junto con el Dr. Freund, el Dr. Celestino y el Dr. Antonio Rodríguez, entre otros) declaré que la Atlántida no se hallaría en ese mismo punto (dentro de Doñana) donde el judíoamericano Dr. Freund y el alemán Dr. Rainer Kühne creían que podría hallarse, por una mala interpretación de mis investigaciones y unas fotografías por satélite que aporte al físico alemán en el verano del 2002. En ese lugar donde se buscaba la metrópolis de Atlantis, tal como se desarrolló en el documental «Finding Atlantis», como dije ante la prensa entonces, no se hallaría la ciudad de Atlantis, no en ese punto exacto, pero sí podría estar cerca…

Ahora bien, aunque no crea que la metrópolis de Atlantis haya estado en ese punto concreto del interior del Coto de Doñana, en plenas marismas, quiero hacer notar a los cultos lectores de esta web de divulgación científica que es Materia, que este estudio que se menciona en esta noticia “La civilización confundida con la Atlántida no fue engullida por un tsunami” firmada por Manuel Asende, sobre una simulación de un impacto de un tsunami similar al del Lisboa de 1755, pero supuestamente acontecido circa 2500 A.C., no especifica en ningún momento si se usó el mismo modelo. Es decir, un tsunami con un epicentro en el mismo punto que lo tuvo el de Lisboa de 1755. Y es muy importante que el lector conozca este crucial detalle. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que el tsunami que pudo destruir la Atlántida o a Tartessos mismo, pudo tener el epicentro en otro punto del Golfo de Cádiz, mucho más cerca de las costas de Doñana, y en tal caso, y con una alta intensidad y gran energía, seguramente sí que los daños serían realmente catastróficos y estos alcanzarían casi hasta las puertas de Sevilla misma. De hecho, he logrado reunir datos científicos (fundamentalmente por investigadores no españoles) de un Megatsunami – por lo que conozco, no registrado aún por los estudiosos españoles- que tuvo una altísima energía que afectó a casi toda la costa de Huelva, desde la desembocadura del Guadalquivir hasta casi Mazagón, y que logró entrar al interior, hasta más de diez kilómetros, por lo que cualquier ciudad que se hallara en ese rango, quedaría literalmente arrasada por el mar y lo que quedara de ella misma, sepultada por capas de sedimentos marinos, arenas, fangos, etc.

En fin, que para poder desestimar que un evento sísmico-tsunámico cualquiera pudiera haber destruido a una ciudad costera como Tartessos o Atlantis, es necesario, mejor dicho ¡obligatorio! analizar todos los modelos posibles y con todos los epicentros posibles. Y cualquiera que haya tenido un mínimo contacto con estudios sobre sismología submarina en el área que comprende desde el Estrecho de Gibraltar y todo el Golfo de Cádiz hasta las cercanías del Cabo de San Vicente y Madeira, sabe que prácticamente no hay un solo tramo vació en toda esta área donde no se hayan registrados epicentros de terremotos submarinos (potenciales generadores de tsunamis), y sólo en los tiempos históricos, hasta donde se ha podido registrar (Ver esta página: http://www.oceanlab.abdn.ac.uk/esonet/iberian.php). Y esto abre la posibilidad de que en el pasado, durante las Edades del Calcolítico y el Bronce, cuando entonces debió suceder la gran catástrofe que hundiría la metrópolis costera de Atlantis y su isla o a la misma ciudad de Tartessos (ya a finales de la Edad del Bronce), pudo perfectamente producirse un gran terremoto submarino con epicentro muy cercano a las costas de Huelva, en una posición casi central, que con una gran intensidad generaría un Megatsunami que arrasaría con cualquier ciudad hasta unos diez kilómetros al interior, puede incluso que hasta más adentro…

Así pues, si no se consideraron todos los posibles epicentros (es decir, simular un tsunami en casi todas las áreas y puntos del Golfo de Cádiz), y sólo se hizo una simulación de un único tsunami, idéntico al de Lisboa, con un epicentro tan lejos de Huelva (al suroeste del Cabo de San Vicente), entonces, este estudio no invalida para nada la tesis de que Tartessos o la Atlántida pudieran haber sido arrasadas por un tsunami. En todo caso, lo único que demostraría esta simulación es que un tsunami idéntico al de Lisboa, es decir, con el mismo epicentro bajo el mar, al suroeste del Cabo de San Vicente, bien lejos de Doñana, no podría haber destruido a ninguna ciudad (como Tartessos), si esta hubiera estado varios kilómetros al interior.

Espero que los investigadores que han realizado esta simulación pongan todas las cartas sobre la mesa, y digan si el modelo de la simulación ha sido exactamente el mismo de Lisboa de 1755 y con el mismo epicentro. Esto es lo primero que debe decirse en cualquier noticia, antes de pontificar conclusiones tan radicales.

Insisto: la única manera de invalidar la tesis de que un tsunami pudiera haber arrasado a una ciudad (Tartessos o Atlantis) que hipotéticamente estuviera emplazada a varios kilómetros al interior de las costas de Huelva o Cádiz, es probando todos los modelos posibles, es decir, todos los posibles eventos tsunámicos en todas sus mayores intensidades posibles, y en todos los epicentros posibles, especialmente lo más cercanos y centrales respecto a las costas de Huelva. Si tal estudio estudio no ha sido realizado esta noticia presenta, entonces, una conclusión exagerada y engañosa.

Como atlantólogo especializado en Atlantología Histórico-Científica por casi veinte años (demostrados con múltiples publicaciones y una docena de libros publicados sobre la materia), y reconocido en las principales enciclopedias, especialmente en la mayor y más actualizada enciclopedia dedicada a la Atlántida, Atlantipedia.ie que se edita en Irlanda, os puedo garantizar y demostrar que todo lo que acabo de argumentar como crítica constructiva a este artículo, es rigurosamente cierto y verificable por cualquier persona.

Si alguien quiere saber un poco más sobre mis investigaciones en este campo de la Atlantología Histórico-Científica, recomiendo un artículo que ha publicado la periodista Mari Paz Díaz en el diario Huelva Buenas Noticias:http://huelvabuenasnoticias.com/2013/06/22/un-investigador-dedica-su-vida-a-estudiar-el-mito-de-la-atlantida/

Un cordial saludo a tod@s…

Georgeos Díaz-Montexano

http://www.AtlantidaHistorica.com


Artículo relacionado: https://georgeosdiazmontexano.wordpress.com/2013/07/22/conspiracion-contra-la-atlantida-las-pruebas-de-una-manipulacion/trackback/

Tsunamis en Japón, Cádiz, Huelva y… la Atlántida (Georgeos Díaz-Montexano)


Tsunamis en Japón, Cádiz, Huelva y… la Atlántida

Raúl Ortega

Raúl Manuel Ortega Librero

Georgeos Díaz Montexano es un investigador independiente y autodidacta que lleva muchos años haciendo polémicas declaraciones arqueológicas sobre la Atlántida. Al purísimo estilo Schliemann, otro “aficionado”, que descubrió la Troya histórica siguiendo las pistas que da la Ilíada, convencido de que Homero contaba algo más que mero mito, Montexano usa los textos de Platón para localizar la Atlántida. Su amado filósofo y unas fotos de satélite que mostraban formaciones circulares en las marismas de Doñana le dieron el hilo que durante muchos años ha defendido incansablemente: que la Atlántida existió, y estuvo radicada entre las actuales provincias de Cádiz y Huelva. Platón, la Atlántida y un curriculum carente de titulaciones oficiales han sido siempre cosas demasiado infumables para el stablishment arqueológico, y la lucha contra Montexano desde ahí ha sido muy dura.

La mítica Atlántida

Georgeos, hablando abiertamente en los términos que usamos en este blog, es, de nuevo, un Puer Eterno, lo mismo que lo era Schliemann. Pero el destino del segundo incluía convertirse en multimillonario de la noche a la mañana, para que las soñadoras expediciones que eran el leitmotiv de su vida, desde niño, se llevaran a cabo (recordemos: carácter es destino/destino es carácter), y el destino del primero es más complicado. Con tanto dinero, poder, Schliemann pasó por encima del stablishment sin inmutarse. Sin embargo, Montexano, oriundo de Cuba (afincado en España desde 1994), ha tenido que vérselas siempre con el grave problema de que su cruz de descrédito no le ha permitido nunca financiar debidamente sus proyectos. En esta batalla contra la siempre tenebrosa oficialidad ha llegado a echar mano a veces de Mercurio el tramposillo, el trickster, inflando su curriculum un poco por aquí, haciéndose pasar por quien no es por allá, etc. (en realidad es práctica habitual en el ambiente ortodoxo, pero te espían menos si estás ahí), cosa que ha justificado aún más saña por parte de sus enemigos. Hay que ponerse en su piel para entender su desesperación. Él vive en una despiadada carrera contra reloj desde hace ya mucho tiempo. En su afán de hacerse escuchar ha participado desde siempre en foros tanto nacionales como internacionales, divulgando abiertamente por doquier sus teorías, y desde 2004 distintas personalidades y asociaciones arqueológicas extranjeras no sólo se han hecho eco de sus trabajos, sino que andan tramando realizar caras expediciones a Andalucía, obviando al cubano. Desde ese momento, el mundillo arqueológico se devide en dos frente a Georgeos: los que se siguen mofando de él y los que quieren robarle el descubrimiento. La Universidad de Huelva y el CSIC llevan desde el 2007 confirmando la posibilidad de que importantes restos arqueológicos, sean de Tartessos, sean de la misma Atlántida (seguramente son lo mismo), pudieran yacer, en efecto, bajo las marismas de Doñana, y hablan de potentes tsunamis como causa de su original enterramiento. Pero vuelven a pasar por encima del hispanocubano, que fue, claro, la inicial fuente de inspiración de estas investigaciones. Como también lo hace la noticia de última hora que nos llega desde National Geographic, y que reproduzco más abajo. Que también obvia, por cierto, mentar el co-protagonismo de esta ciudad desde la que escribo, Huelva, en el tema.

Para mí, sin embargo, lejos de ser todo esto una historia más de triste fracaso y derrota del puer David frente al saturno Goliat, la es de todo lo contrario: un inmenso, genuino y envidiable éxito. Sea lo que sea que se encuentre finalmente ahí, Georgeos ha demostrado ya ir muy por delante de los poderes institucionales y sus medios y de decenas de idiotas pertenecientes a ellos. Aunque la Historia la escriban los ganadores (ganar, perder… qui lo sa?), la Historia es la que es, y no es otra. Enhorabuena, campeón.

Fuente: http://www.odiseajung.com/blog-jung-odisea/2011/03/tsunamis-en-japon-cadiz-huelva-y-la-atlantida/

Entrevistas a Georgeos Díaz-Montexano sobre la Atlántida de Platón


Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano – LA ATLÁNTIDA HISTÓRICA – RadioVoz

LA ATLANTIDA HISTORICA
Entrevista a Georgeos Diaz-Montexano
«Encuentros en la media noche» (Radio Voz)
Dirigido y presentado por Santiago Pazhin

Más videos en Atlántida Historica Channel Canal de videos sobre Atlantología Histórica

Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano sobre la Atlántida de Platón en Edenex «Misterio Directo».

Entrevista que me realizaron a las 00:30 (de España), hoy Domingo 26 de Septiembre en Radio Edenex «Misterio Directo», sobre mis investigaciones acerca de la Atlántida. Espero que os resulte interesante, y sobre todo, que nos os aburráis…  Sólo una advertencia: el audio del presentador se oye bastante más alto que el mío, así que tendréis que estar un poco pendiente de ir regulando el volumen, pero se me oye claramente. Perdonen este pequeño inconveniente, veré si puedo conseguir con la propia emisora una versión de más calidad.

Más videos en Atlántida Historica Channel Canal de videos sobre Atlantología Histórica

Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano – La Atlántida de Platón – El Sótano Sellado.

Entrevista a Georgeos Diaz-Montexano
La Atlantida de Platon
Programa «El Sotano Sellado»

Más videos en Atlántida Historica Channel Canal de videos sobre Atlantología Histórica